miércoles, 18 de diciembre de 2013

Orientación de la carga según la frecuencia cardíaca

Platonov nos habla de cargas de orientación privilegiada. Así, diferencia cinco tipos de cargas según su orientación, que son de mayor a menor intensidad las siguientes:

-- anaeróbica aláctica 190-220 ppm
--anaeróbica láctica 170-190 ppm
-- aerobia-anaerobia 150-170 ppm
-- aerobia (eto.) 140-150 ppm
-- aerobia (recup.) 100-140 ppm
      

sábado, 14 de diciembre de 2013

Ley del umbral o del estímulo óptimo de entrenamiento


Siempre nos preguntamos si estaré entrenando demasiado suave, demasiado duro, o lo ideal. Existe un umbral de intensidad mínimo (cronaxia), debajo del cual el ejercicio no produce respuesta adaptativa (efectos entrenantes); es decir, no entrena, al no excitar adecuadamente las funciones del organismo. Este umbral depende básicamente del nivel de CF del deportista. 
Los ejercicios que superan el umbral producen excitaciones sensibles de las funciones orgánicas y, tras el descanso, fenómenos de adaptación. Permite lograr efectos entrenantes, que mantienen o inician cambios en los niveles de las funciones u órganos del sujeto. Este umbral es el denominado umbral óptimo o entrenable, aunque no es un umbral exactamente, se trata de un margen de intensidad comprendido entre el umbral de intensidad mínimo y el umbral de máxima tolerancia.
 Cuando se supera la intensidad de máxima tolerancia (reobase), no se obtienen los beneficios de la respuesta adaptativa y sin el descanso adecuado se produce el sobreentrenamiento. Solo en el caso de atletas de elite, la acumulación de fatiga puede ser eficaz para desarrollar adaptaciones en forma más compleja (hipercompensación).

Esta ley indica, además, que la adaptación funcional se logra como consecuencia de la asimilación de estímulos sucesivamente crecientes. Ya que estos umbrales no son estables, sino dinámicos y  modificables por el entrenamiento o su falta.

lunes, 2 de diciembre de 2013

La carga interna y externa de entrenamiento

Hay autores que hablan de carga interna y externa:

- la carga externa o física se rige por los datos indicadores del trabajo realizado, que señalan la cantidad y calidad del mismo mediante una serie de parámetros (horas, kilómetros, kilogramos, ejercicios, velocidad, etc.) Este tipo de carga da fe del trabajo realizado, al ser susceptible de medición y ser independiente de los efectos provocados.

- la carga interna o fisiológica  es el efecto producido por la carga externa sobre el organismo, caracterizada por el nivel de las reacciones biológicas provocadas en los sistemas funcionales. Es decir, las modificaciones que se producen como consecuencia de este trabajo físico a nivel fisiológico, bioquímico e incluso morfológico. Los índices más usados aquí son la FC, la FR, el VO2, el lactato sanguíneo...

Ambos índices, internos y externos, están estrechamente ligados entre sí: un aumento del volumen (más horas, más kilómetros...) y de la intensidad (más kilogramos, mayor velocidad...) de la carga aumenta la solicitación de los sistemas funcionales. Pero esto solo es cierto dentro de unos límites. Una carga dada tendrá efectos diferentes según el estado del organismo del deportista en el momento de su ejecución (fatiga, altitud, enfermedad, fármacos...), ni todos los deportistas responden igual a una misma carga.

martes, 19 de noviembre de 2013

El heterocronismo de las vías energéticas

Utilización de los dos sistemas energéticos principales, el aeróbico y el anaeróbico, durante un esfuerzo máximo. Adaptado de Astrand, P.O. y Rodahl, K. (1977) por McARDLE, W.D., KATCH, F. Y KATCH, V. 1990. 
En la figuras se muestra esquemáticamente la capacidad y potencia de cada sistema o vía energética. Comprobamos como ningún sistema actúa exclusivamente en ningún caso, incluido el reposo. Ambos, se adaptan a las necesidades del organismo, primando uno u otro en según la cantidad de energía que se requiera y el tiempo o rapidez con la que se precise. Esta característica tan importante se conoce como heterocronismo de las vías metabólicas durante la realización de AF.



El concepto de heterocronismo referido a las vías metabólicas de obtención de energía, indica que los diferentes substratos energéticos para la realización de AF se ponen todos en funcionamiento a la vez, pero primando uno sobre otro dependiendo de la duración de la AF y de la intensidad de la misma. Luego, en función de la duración e intensidad de la AF entrará en funcionamiento principalmente una u otra vía metabólica energética, siendo esta la principal peculiaridad de la relación AF y procesos energéticos.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Los diferentes cuerpos atléticos


Impresionantes y espectaculares fotos de diferentes atletas. Increíble ver como el cuerpo se moldea para cada disciplina y como se rompe el mito de los deportistas cachas, cada deporte precisa de una musculatura y un somatotipo específico. Fantásticas fotos. Brillante y esclarecedor reportaje. No os las podeis perder.

ver más fotos

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Las niñas buenas no van al polo sur

«Puedes alcanzar tu objetivo siempre que tus motivos sean honestos y estén en armonía contigo mismo y con las leyes de la naturaleza».
Proverbio hindú

La Nochebuena de 1994, Liv Arnesen pisaba el polo Sur tras 50 días y 1100 kilómetros de travesía solitaria. Se convertía, así, en la primera mujer en llegar al polo Sur sin apoyos.
Parece algo difícil, un reto que pocos pueden alcanzar y, sin embargo, cuando el lector entre en este relato, verá que basta con transformar un «sueño» en una meta, racionalizar la manera de alcanzarla físicamente, planificarse para buscar financiación, y prepararse mentalmente para enfrentarse con las consecuencias y con el proceso –sean estos el éxito o el fracaso–.
¿Qué la meta es algo fuera de lo normal? Si, es cierto, pero, para algunos privilegiados, esto es sólo un pequeño detalle.
Desde que nació, en Bærum en 1953, sus padres la sumergieron en dos de sus grandes pasiones: el esquí nórdico y la historia polar. Sin embargo, una lesión de juventud por exceso de entrenamiento alejaría a Liv Arnesen de la élite profesional deportiva y le abriría las puertas de otro escenario real de la competición, donde la referencia a superar es uno mismo.
Los noruegos no aplauden mucho este tipo de hazañas, no les resulta increíble esquiar 50 días seguidos, así que Liv no es tan admirada por sus logros en el hielo como por los de fuera de él.
Licenciada en Filología y Literatura noruega, Historia y Deporte, ha centrado su actividad laboral en el desarrollo, motivación y progreso de niños y adultos a través de diversos trabajos como educadora, guía y entrenadora de alto nivel.
Novela editada en España por Interfolio.

lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Cuántos músculos tiene el ser humano en total?

La respuesta correcta es...




                                                                              ésta

Tipos de músculos


El organismo está formado por diferentes tejidos: nervioso, conjuntivo, graso...y muscular. El tejido muscular representa entre el 35-50% del peso corporal en hombres (entre 24-35 kg en un varón de 70 kg) y entre el 35-40% en mujeres. Luego, la masa muscular va a ser, normalmente, menor en mujeres.

Existen tres TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR según su función y estructura:
   - según su estructura, hablamos de tejido muscular liso y tejido muscular estriado.
- según su función, hablamos de músculos involuntarios y voluntarios.

 Desde el punto de vista de la motricidad, la EF y el deporte, los músculos que nos interesan son los músculos estriados y voluntarios.

El volumen de entrenamiento

Es la medida cuantitativa global de las cargas de entrenamiento de diferente orientación funcional que se desarrollan en una sesión, microciclo, mesociclo o macrociclo.( García, J.M., Navarro, M., Ruiz, J.A. 1996)
Nos indica la cantidad de entrenamiento que realiza el deportista. Es la cantidad de solicitación ejercida sobre el organismo, lo que representa el aspecto cuantitativo de la carga. Con él se pretende sumar todos los elementos homogéneos de la preparación del deportista y reflejar así la cantidad total de actividad realizada durante el entrenamiento.
En el caso del trabajo según el sistema continuo, el volumen es igual a la duración del estímulo, mientras que en los entrenamientos fraccionados, es la suma de las duraciones de dichos estímulos.
El volumen se puede calcular muy fácilmente, aunque distingamos dos tipos diferentes:
-          Relativo: cantidad teórica total de trabajo dedicado al entrenamiento durante una sesión de entrenamiento (tiempo de entrenamiento)
-          Absoluto: cantidad real de trabajo realizada por un deportista individual (tiempo de trabajo físico)
         

Es necesario que el volumen vaya asociado a una intensidad. El volumen siempre está en función de la intensidad, no existiendo por este motivo un volumen óptimo de entrenamiento. Además de relacionarse con la intensidad, se relaciona con el rendimiento (principio de sobrecarga), no siendo esta relación directa.
El principal efecto del volumen es que provoca reacciones de adaptación a largo plazo (transformaciones morfológicas y funcionales estables).
El aumento progresivo de la cantidad de trabajo tiene un límite, y sobrepasado éste, el incremento del volumen ya no contribuye a elevar la capacidad física.
        El volumen, es pues, más específico (km, kg, nº sesiones, etc.) y a la vez más genérico que la duración, pues ésta hace alusión exclusivamente al tiempo que dura un estímulo. 

La duración de la carga de entrenamiento

 Se trata de un aspecto fundamental de la magnitud de la carga. Se asocia con el período de influencia de un solo estímulo, la distancia cubierta en una repetición, o el tiempo total para completar toda la carga en una unidad. Pero sería más exacto, considerar la duración, también, como un período más largo en el que se trabaja con cargas de una misma orientación.
 Sabemos que las cargas de diferente orientación tienen un límite a partir del cual la carga no provoca incrementos de rendimiento. P.e. las cargas de orientación aeróbica provocan, en un mes, un aumento significativo de los índices de rendimiento aeróbico. Más adelante se mantiene un incremento lineal, menos acelerado, hasta los dos o tres meses de entrenamiento, para pasado este período, independientemente del crecimiento del volumen, los índices no crecen sustancialmente, manteniéndose en los niveles adquiridos.
 La duración influye en la eficacia y orientación del efecto entrenante. En el trabajo cíclico, la duración disminuye cuando aumenta la intensidad (mayor velocidad) o cuando se realiza una cantidad igual de repeticiones en un tiempo menor (debido a la mayor aplicación de fuerza por unidad de tiempo). En los ejercicios acíclicos, la elevación de la intensidad (mayor peso de las halteras, por ejemplo) provoca un aumento de la duración de la estimulación. 
 En el caso del trabajo según el sistema continuo, la duración del estímulo es igual al volumen. 

martes, 29 de octubre de 2013

Volumen e intensidad del entrenamiento

El volumen y la intensidad nos indican como es la carga de entrenamiento. El volumen se refiere a la cantidad de trabajo o esfuerzo que se va a realizar, y se suele expresar en número de repeticiones y series, en kilogramos levantados, en metros recorridos, o simplemente en tiempo.
La intensidad, en cambio, nos indica la calidad del trabajo realizado, y se suele expresar indicando la cantidad de trabajo realizada en un tiempo concreto. Así dos personas pueden entrenar el mismo volumen de entrenamiento, por ejemplo correr 10 km. Uno lo hace en 60 minutos, y otro en 40 min. Esto sigue siendo volumen de trabajo, en concreto, la duración de la carga, y sin embargo ya difieren, porque la intensidad de la carrera ha sido diferente, el primero ha ido a una velocidad de 6 min/km, y el segundo a 4 min/km. Por ello, es conveniente matizar o especificar adecuadamente las características de la carga de entrenamiento, teniendo en cuenta también las pausas, en el caso de trabajo interválico.

domingo, 27 de octubre de 2013

Corre, Manuel, corre!

El otro día me tropecé con esta novela juvenil salpicada con apuntes de Educación Física, publicada por la editorial Octaedro (Narraciones Solaris) escrita por una profe de EF y un profe de Lengua  en la década de los 90, en Eumo Editorial y Editorial Octaedro, y que ésta última ha reeditado en 2008. El libro se acompaña con una pequeña guía didáctica y algunas actividades interdisciplinares.
A una trama típica juvenil, se le añaden contenidos específicos de nuestra asignatura de una manera, a veces descarada, a veces forzada, pero con un claro objetivo de trabajar los mismos. Así que dejando a un lado mi agria labor crítica, el libro es una sorpresa, ¡una novela con la EF como protagonista! Hay que leerlo. Es ameno y habla de deporte, de entrenamiento, de cualidades físicas...de lo que más nos gusta.

lunes, 21 de octubre de 2013

El placer de hacer deporte

Para todos aquellos que corren sin mirar el cronómetro, que pedalean sin mirar el desarrollo, para los que lo hacen simplemente por escuchar el sonido de sus pies o de su respiración y disfrutan del paisaje.
Para los que el deporte no es una prueba, sino una experiencia. Para los que el deporte no es competición, sino satisfacción. Para los que el esfuerzo no es dolor, sino una recompensa.

martes, 15 de octubre de 2013

Las contracciones combinadas o auxotónicas

Las contracciones Combinadas o Auxotónicas son un tipo de contracciones en las que se alterna la manifestación estática de la fuerza, con la dinámica, es decir, una contracción isométrica con una anisométrica o al revés, una anisométrica con una isométrica.
Por ejemplo: al realizar una sentadilla, en mitad del recorrido mantenemos la posición (contracción isométrica) durante seis segundos, para a continuación continuar el movimiento excéntrico.

viernes, 11 de octubre de 2013

Clasificación de la Resistencia en función de la vía energética

En función de la vía energética utilizada o forma de suministrar energía al músculo la Resistencia puede ser: 
VÍAS METABÓLICAS
Fuente
Energética
Vía energética
Enzimas clave
Duración
Anaerobia Aláctica
Potencia
 ATP
Fosfogenolítica
Miosín-ATPasa
0-6 seg
Capacidad
PCr
Fosfogenolítica
CPK
14-15 seg
Anaerobia
Láctica
Potencia
Glucosa y glucógeno ms
Glucolisis anaerobia
PFK;PHOS y LDH
45 seg
Capacidad
Glucosa y glucógeno ms
Glucolisis anaerobia
PFK;PHOS y LDH
2 min
Aerobia 
Potencia
Glucosa y glucógeno ms y hepático
Glucolisis anaerobia y aerobia
Idem. ant. + PDH y CS
12-15 min
Capacidad (endurance)
Idem. ant. + Triglicéridos
Glucolisis aerobia y lipolisis
PDH, CS y Acil-CoA carnitina transferasa
¿?
A esta clasificación también se le denomina italiana o de Vittori.

lunes, 7 de octubre de 2013

Historias deportivas de película

Aquí os dejo un interesante enlace con 50 películas basadas en deportistas y deportes famosos. Todas con una importante lección y un ejemplo de lo que es y supone el deporte. Así que ya podéis enriquecer vuestra filmoteca deportiva.

50 pelis de deportes

miércoles, 2 de octubre de 2013

La resistencia: delimitación conceptual

 Zatziorskij estableció en 1978 los elementos básicos para definir la Resistencia: “capacidad física básica de mantener un esfuerzo, sin que disminuya aparentemente la performance”. Básicamente, podemos indicar que se trata de la capacidad de oponerse a la fatiga, independientemente de la duración del esfuerzo. 
 
  Hedegus, añadió un nuevo componente bastante acertado a la hora de definir la Resistencia: “capacidad psicobiológia que tiene como objetivo fundamental crear una barrera frente a la fatiga”. Al hablar de capacidad psicobiológica, se refiere a que la voluntad, los aspectos volitivos, poseen mucha influencia en el desarrollo de la resistencia, y con ella se puede seguir manteniendo una intensidad con una fatiga elevada.
  Las palabras clave en todas las definiciones que encontramos son: capacidad de realizar un esfuerzo, tiempo relativamente prolongado y oposición a la fatiga.

lunes, 30 de septiembre de 2013

La información propioceptiva

La información propioceptiva nos proporciona información surgida en el interior de nuestro cuerpo y originada por nuestras propias acciones.
Las más relevantes en el campo de la actividad físico-deportiva son aquellas que nos indican la posición de las articulaciones, la tensión de la musculatura o nuestra posición en el espacio.
Los receptores propioceptivos los podemos clasificar en:
-- Cinestésicos: musculares (husos neuromusculares que pueden ser terminaciones anuloespirales o arboresecentes); tendinosos (aparato tendinoso de Golgi) y articulares (Ruffini, Paccini...)

-- Vestibulares: utrículo y sáculo, y los canales semicirculares.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Habilidades motrices y aprendizaje técnico

Sabemos que cualquier actividad motriz es la resultante de dos órdenes de factores, unos de carácter cuantitativo, directamente mensurables (fuerza, velocidad...) y otros de carácter cualitativo, de más difícil medición y determinación, asociados a la precisión del gesto, coordinación...
 Si revisamos la bibliografía existente, observamos como el concepto habilidad motriz se equipara a acciones en las que intervienen factores cualitativos fundamentalmente. Se trata de una manifestación referida a la organización funcional de las estructuras perceptivas y perceptivo-motrices. Muy ligado a este concepto está el aprendizaje técnico, utilizándose habilidad motriz en el sentido de técnica (motor skill), lanzar a portería en balonmano o nadar estilo mariposa, son un ejemplo de habilidades motrices específicas.

martes, 24 de septiembre de 2013

Tipos de estiramientos

Según Bob Anderson en su famoso libro "Stretching", existen tres tipos de estiramientos:

Estiramientos estáticos-activos: cuando en la posición final del estiramiento se realizan unos pequeños movimientos de rebote, de forma lenta y controlada, no explosivos sino fásicos.

- Estiramientos estáticos-relajados: la posición final se mantiene sin activación muscular, sólo por el peso de la gravedad.

Estiramientos estáticos por presión o tracción: en la parte final del movimiento se realiza una ayuda externa (compañeros, aparatos, etc.).

lunes, 23 de septiembre de 2013

Los ejercicios de estiramiento

El músculo posee la capacidad de estirarse o elongarse, además de la de contraerse. Si con los ejercicios de fuerza y aeroóbicos, trabajamos fundamentalmente la capacidad de contracción muscular, con los ejercicios de estiramiento, potenciamos la capacidad de elongarse de los mismos músculos.
Se basan, por tanto, en la ELASTICIDAD MUSCULAR, que es la capacidad del músculo de poder elongarse y retornar a su posición inicial de reposo una vez que ha cesado la fuerza que ha provocado el estiramiento.
Con estos ejercicios trabajamos la denominada "Flexibilidad Estática", aquella en la que la elongación muscular es mantenida durante un cierto tiempo en la máxima amplitud del movimiento articular.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Ejercicios de fuerza

También llamados ejercicios de fortalecimiento muscular o sobrecarga. Son aquellos ejercicios en los que hacemos trabajar a los músculos exigiéndoles un esfuerzo mayor en sus contracciones al que están acostumbrados, de ahí lo del nombre de sobrecarga, por ejemplo con pesas, con autocargas, gomas elásticas, cuerdas, balones medicinales, etc. Con este tipo de ejercicios mejoramos la fuerza, es decir, la capacidad de generar tensión en nuestros músculos. Pueden ser ejercicios globales, que implican una gran musculatura como los multisaltos (foto superior), o ejercicios más específicos o localizados, para desarrollar un grupo muscular concreto, p.e. los triceps (foto inferior)

jueves, 19 de septiembre de 2013

Ejercicios aeróbicos

También llamados cardiovasculares, son aquellos ejercicios rítmicos y cíclicos de larga duración que implican a los grandes grupos musculares, por ejemplo, nadar, correr, pedalear, patinar, esquiar, remar, saltar, etc.
Estos ejercicios mejoran la resistencia aeróbica, queman un montón de calorías, e implican a los aparatos respiratorio y cardiovascular, además del metabolismo oxidativo.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

lunes, 9 de septiembre de 2013

El sexto sentido

Querido lector, con tu permiso y colaboración, vamos a realizar un pequeño experimento. Manteniendo los ojos cerrados, quiero que toques la punta de tu nariz con la punta de uno de tus dedos. ¿Ya? A la primera, ¿verdad? Increíble. Ahora, vamos a ponerlo un poquito más difícil. De nuevo con los ojos cerrados, quiero que toques el lóbulo de una de tus orejas con la punta de uno de tus dedos. También a la primera. ¡Fascinante!

He anticipado que todos vosotros seríais capaces de llevar a cabo con éxito esta prueba porque compartimos algo muy importante, pero desapercibido en nuestra vida cotidiana: la capacidad inconsciente por la que controlamos posición y movimiento de cada parte de nuestro cuerpo con total precisión, denominada propiocepción. Se trata de un sentido más que trabaja en la sombra, totalmente inadvertido para nosotros, puesto que muy rara vez falla, a diferencia de otros más evidentes como la vista o el oído, que se encargan de percibir el mundo exterior.

El funcionamiento del sistema propioceptivo es posible gracias a que tenemos sensores instalados por todo el cuerpo. Como sabréis, contamos con el sistema nervioso central, compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, compuesto por una extensa red de tentáculos (axones de las neuronas implicadas) que surgen del anterior y se extienden hasta el rincón más recóndito de nuestro cuerpo.
Pero lo más fascinante de estos tentáculos es que están, de alguna manera, etiquetados. Esto es, durante el desarrollo embrionario, cada uno de estos nervios crece atraído químicamente exactamente hacia el lugar que le corresponde. De esta forma, el encéfalo sabe perfectamente, sin necesidad de aprenderlo, que un nervio en concreto se corresponde con una zona específica de nuestro cuerpo.

Texto adaptado de Naukas

martes, 25 de junio de 2013

miércoles, 19 de junio de 2013

La Educación Física ¿responsabilidad de los padres?

Rotundamente sí. Dada la alarmante escasez de horario escolar destinada al juego y al ejercicio físico, vital, como el comer y el dormir, los padres deben asumir esta responsabilidad para garantizar el tiempo necesario de Educación Física, para de esta forma, asegurar el correcto crecimiento y desarrollo físico, psíquico y social, de sus hijos.

Los profesores de Educación Física, podemos estimular, incentivar, y dotar al alumnado de técnicas, hábitos y conocimientos, pero es imprescindible la práctica extra-curricular y extra-escolar de la EF. Por lo tanto, es obligación de los padres proporcionar el tiempo diario necesario de actividad física y juego motriz que precisan sus hijos. Bien apuntándolos en escuelas o clubes deportivos, bien llevándolos a zonas de ocio, para que jueguen y se relacionen con otros niños.

viernes, 14 de junio de 2013

El significado festivo de los juegos populares-tradicionales

La idea de juego emparentada con la tradición, proporciona una evidente connotación festiva.
Siguiendo a Lavega y Olaso (2003), la fiesta es ese periodo de tiempo en el que se manifiestan más claramente las actividades lúdicas. La fiesta constituye el marco en el que se inserta el juego tradicional, en el que el cuerpo, la práctica corporal, tienen una gran importancia: bailes, vestimenta, juegos físicos, gastronomía... conforman los ingredientes imprescindibles para adornarla.
En estas actividades lúdico-festivas, aparece la broma como factor determinante con su sentido ritual y de iniciación. Si bien broma no es igual a juego, si podemos aceptar, siguiendo a los citados autores, que ambos forman parte del mismo espíritu festivo que los caracteriza, y conllevan una participación aceptada socialmente.

miércoles, 12 de junio de 2013

Atarse correctamente las zapatillas de deporte

Curioso y didáctico manual sobre cómo abrocharse adecuadamente las zapatillas, aprovechando el último agujero para los cordones, sí, ese que nunca utilizamos porque se nos gangrena el pie.

ver enlace

martes, 11 de junio de 2013

El deporte sin metas es una estupidez

P. “El deporte sin metas es una estupidez”, ha dicho usted.
R. Son cosas que siempre he pensado y vivido así. Hay que ser realistas: jugar al tenis sin un objetivo… vale. Le doy con una raqueta y paso por encima de la red una pelota. ¿Qué significado tiene? Muy poco. En sí es estúpido. Los deportes en general son estúpidos si uno no los lleva al máximo. Lo máximo es jugar con un objetivo, con una pasión, con una ilusión. Lo he pensado toda la vida. Cuando voy a jugar al golf intento hacerlo lo mejor posible. La gente se equivoca muchas veces. Dice: “Lo que le encanta es ganar”. A mí lo que me encanta es la competición, el esfuerzo, la concentración de intentar hacerlo lo mejor posible. Evidentemente, me gusta ganar, pero lo que me llena es tener la sensación de hacerlo lo mejor que puedo. Si no, no le veo el sentido al tema. Si no, aceptemos que vamos a reírnos y hagamos otra cosa.
Genial, sabio, Rafa Nadal. Campeón y modelo de deportista.

Juegos y deportes autóctonos

Los Juegos y Deportes Autóctonos son aquellos que se practican únicamente en los lugares donde han sido creados. Por ejemplo:

-- Juegos Autóctonos: los bolos de la Sierra de Cazorla

-- Deportes Autóctonos: lucha canaria y leonesa, pelota vasca...

No obstante, Cristóbal Moreno, mantiene la denominación “tradicional” para hacer referencia a todos estos tipos de juegos y/o deportes (populares, autóctonos y tradicionales), por dos razones principales:
1ª.- Por exclusión de las otras posibles denominaciones:
- “popular”: hace referencia a juegos y/o deportes surgidos del pueblo, y no de la nobleza y aristocracia, por lo que hace una separación de estratos sociales, y eso no es real.
- “autóctono”: hace referencia a culturas secularmente aisladas y diferenciadas de su entorno, cuando eso no es real, ya que hay una vinculación muy estrecha entre más de una cultura (intercambio cultural)
2ª.- Necesidad de emplear una terminología común entre todos los expertos europeos (Consejo de Europa = línea de trabajo: “Catálogo o inventario europeo de juegos y deportes tradicionales”)

Por tanto, entendemos los Juegos y Deportes Tradicionales como aquellos heredados, transmitidos de generación en generación (sean o no populares y/o autóctonos, ya que este término "tradicional", engloba a los demás)

viernes, 31 de mayo de 2013

Acrosport 2ºA

 
Os lo pondría, pero las faltas de ortografía que habéis cometido, me lo impiden, entre otros aspectos. :-)

jueves, 30 de mayo de 2013

Jornadas BTT

Clausuradas las jornadas de BTT por este curso. Excelentes y agradables. Naturaleza, deporte y algo de cultura.



lunes, 27 de mayo de 2013

Juegos populares y tradicionales: la petanca

Se puede jugar por parejas o de forma individual, compitiendo contra otras parejas o jugadores. Cada jugador dispone de dos o tres bolas de unos 8 cm de diámetro y un peso que oscila entre los 600 y 800 gr. 
El objetivo de cada jugada consiste en lanzar la bola para acercarla o arrimarla lo máximo posible al boliche, pelota más pequeña que arroja el primer jugador para iniciar cada jugada. El equipo que logra aproximar la bola más cerca del boliche es el que gana la jugada, anotándose tantos puntos como bolas estén situadas más cerca del boliche que la primera bola del equipo contrario.

viernes, 3 de mayo de 2013

Acrosport 3º

Acrosport 3ºB

Acrosport 3ºA


Carreras de fondo y ultrafondo

En el Atletismo se consideran pruebas de fondo aquellas que superan los 5 km. Las modalidades atléticas son el 5000 (metros) y los 10.000 metros, también llamadas pruebas de larga distancia, y el maratón, carrera en ruta, que recorre la distancia de 42 km. Entre los 5 y los 42 km existen una amplia gama de carreras, no olímpicas, que conforman las llamadas pruebas de fondo, en la que cabe destacar la media maratón o carrera de 21 km.



Sin embargo, existen pruebas que superan los 42 km del maratón, son las llamadas pruebas de ultrafondo o ultramaratón. La Asociación Internacional de Ultra de Corredores (IAU) organiza los campeonatos mundiales para las variadas distancias del ultramaratón, incluyendo 50 km, 100 km, 24 horas y ultra carreras en caminos abiertos. Son dos, por tanto, los formatos de las pruebas de ultrafondo:
- recorrer una distancia, por ejemplo 101 km, en el menor tiempo posible, estableciendo a la vez un tiempo máximo para finalizar la prueba, o
- recorrer la mayor distancia posible dentro de un tiempo determinado, por ejemplo, 24 horas, es decir, por tiempo fijo, en vez de por distancia concreta.
- Existe un tercer formato de pruebas de ultrafondo que sería por etapas, en el que que durante varias jornadas se recorren diferentes distancias marcadas por la organización, como sucede en el ciclismo en ruta. Por ejemplo, el conocido como maratón de las arenas (marathon des sables).