lunes, 14 de diciembre de 2015

Las carreras en el atletismo

Junto a los saltos y los lanzamientos, conforman el programa olímpico del Atletismo.
Dentro de las carreras nos encontramos con las siguientes pruebas:

- Carreras lisas: 100, 200, 400, 800, 1.500, 5.000, 10.000 metros y el maratón (42.120 metros)


- Carreras de relevos: 4 x 100 y 4 x 400 metros












- Carreras de obstáculos: 100, 110 y 400 metros vallas y  los 3.000 metros obstáculos



- Marcha: 20 y 50 kilómetros



Existen además otras pruebas de carreras que no se incluyen en el programa olímpico, pero que forman parte del reglamento y programa de las federaciones de atletismo:
- 60 metros lisos y 60 metros vallas
- la milla, los 1.000 y los 2.000 metros
- la media maratón

jueves, 10 de diciembre de 2015

¿Qué ejercicio quema más calorías?

Un artículo interesante llega a las siguientes conclusiones:

"Un metaanálisis reciente, que revisó más de 200 de estudios, resume perfectamente mi opinión:
  • Los entrenamientos de fuerza (calistenia y pesos libres) dieron mejores resultados que el cardio para pérdida de grasa y desarrollo muscular. También mejoraron en mayor grado los niveles de insulina.
  • El entrenamiento por intervalos produjo mejores resultados que el entrenamiento aeróbico.
Y concluye: “el foco en el tratamiento debería estar en producir un estrés metabólico elevado en vez de un desequilibrio energético“.
Es decir, pensemos más en el impacto metabólico que produce nuestro entrenamiento y menos en cuántas calorías quema. Es la mejor forma de lograr resultados.
No debes excluir ningún tipo de entrenamiento, todos aportan algo, pero usa la dosis adecuada de cada uno"

martes, 17 de noviembre de 2015

Los primeros auxilios en la práctica deportiva

Durante la práctica deportiva, a veces, ocurren accidentes y se producen lesiones, es por ello que debemos poseer unos conocimientos básicos sobre cómo acutar en estos casos.

 Las actuaciones que vamos a realizar son de primeros auxilios. Por primeros auxilios entendemos la asistencia inmediata, limitada y temporal prestada en caso de accidente por una persona, mientras se espera la llegada de asistencia sanitaria efectiva o se traslada a un hospital.

 Los objetivos que se pretenden son:
  -  salvar la vida de la víctima (estableciendo para ello prioridades según los problemas que presente la víctima)
-    evitar más lesiones, asegurando que la víctima no se exponga a riesgos posteriores
-    impedir que empeoren las lesiones existentes, aplicando correctamente los primeros auxilios para evitar complicaciones, y acompañando a la víctima en su traslado
-    conseguir socorro de una persona experta
-  ayudar a las asistencias sanitarias, dando detalles del accidente, primeros auxilios realizados, identidad de la víctima, etc.

No obstante, debemos tener muy presentes las dos siguientes limitaciones:
-          no pretender  realizar todo el tratamiento sin asistencia médica
-          no realizar tratamientos ambiciosos ni excederse en los conocimientos y técnicas a la hora de prestar los primeros auxilios
 Teniendo siempre en cuenta el siguiente principio: “¡es mejor no hacer nada que hacer algo mal!

 Finalmente destacar que para realizar unos primeros auxilios adecuadamente, es necesario poseer unas cualidades personales determinadas, entre ellas destacamos:

-          tener conocimientos médicos específicos (técnicas periciales)
-          autodominio y control de la situación
-          transmisión de seguridad (simpatía)
-          capacidad de organización

La prevención de lesiones en la práctica deportiva

A la hora de prevenir lesiones y accidentes deportivos, a menudo se habla de la importancia del Calentamiento, pero raras veces de otras aspectos tan importantes como el calentamiento o incluso más relevantes.
Para practicar una actividad física o deporte corriendo los riesgos mínimos posibles, además de calentar hay que considerar otros factores como:
- el estado de cansancio previo, bien por falta de sueño, enfermedad, entrenamiento...
- la ingesta de sustancias nocivas o tóxicas para el organismo (alcohol, drogas...)
- el nivel de entrenamiento, existen estudios que demuestran que a mayor nivel físico menor es el riesgo de sufrir una lesión, y también nos referimos a entrenar de acuerdo con nuestro nivel de condición física, al uso de la carga adecuada del entrenamiento.
- el dominio técnico, si no dominamos la técnica de un deporte no debemos abusar en su práctica, al menos hasta que ésta vaya mejorando
- el respeto por las reglas del juego y el "juego limpio"

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La dieta perfercta

Interesentasímo articulo sobre la dieta perfecta, con un enfoque novedoso, alejado de las modas comerciales, con dos videos reveladores.

Leer artículo

jueves, 29 de octubre de 2015

Sistema interválico vs sistema de repeticiones

Ambos métodos de entrenamiento forman parte del sistema fraccionado, es decir, aquel en el que se alterna el trabajo con periodos de descanso. La diferencia fundamental entre ambos radica en la duración de la pausa entre los esfuerzos físicos.
El método interválico se caracteriza porque la pausa es corta, breve, y por tanto insuficiente para permitir la recuperación total del deportista entre serie y serie, por lo que la fatiga se acumulando en el atleta.
En el método por repeticiones, la pausa es mayor, lo que provoca la recuperación total o parcial del atleta, posibilitando de esta forma mantener una intensidad elevada a lo largo de las series.
Lógicamente los efectos del entrenamiento son diferentes utilizando un método u otro.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Sistemas contínuos o fraccionados para entrenar la resistencia

Los dos principales sistemas para entrenar la resistencia, el continuo (trabajo ininterrumpido) y el fraccionado (con pausa de recuperación o de descanso), deben alternarse como métodos de trabajo.
La diferencia fundamental entre uno y otro, además de la existencia de la pausa, diferencia conceptual, es la intensidad de trabajo, ya que con el trabajo interválico (sistema fraccionado) los esfuerzos físicos pueden ser más altos y durante más tiempo.
Sin embargo, si no pretendemos mejoras anaeróbicas importantes, el sistema continuo, con intensidad constante, o con intensidad variable es más que suficiente.

miércoles, 14 de octubre de 2015

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Actividad Física, Ejercicio Físico y Práctica Deportiva

Aunque son términos similares, no significan lo mismo. No es lo mismo hacer deporte, que hacer ejercicio, ni hacer ejercicio es lo mismo que hacer actividad física.
Por Actividad Física entendemos cualquier actividad cotidiana o laboral que supone un gasto energético considerable. Aumentar nuestros niveles de actividad física supone ir andando a los sitios o en bici, subir y bajar escaleras en vez de utilizar el ascensor, etc.

El ejercicio físico, en cambio, consiste en realizar actividades físicas de manera específica para mejorar nuestra salud o rendimiento físico. Además de ser un fin en sí mismas, estas actividades físicas convertidas en ejercicio físico, suelen estar programadas y formar parte de un plan de entrenamiento.

La práctica deportiva, es literalmente jugar o practicar un deporte, baloncesto, tenis, golf...

Indudablemente, tanto la práctica deportiva como el ejercicio físico, implican una actividad física. Montar en bici, puede ser una actividad física (si la utilizo para ir a comprar el pan), un ejercicio físico (si monto tres veces por semana min. para mejorar mi resistencia aeróbica) y una práctica deportiva (si lo hago conforme al reglamento de la modalidad que practico).

Como entrenar para mejorar nuestra salud

Para potenciar nuestra salud y mejorar nuestra calidad de vida, la actividad física desempeña un rol fundamental, pero ¿cómo debe ser esa actividad física, qué ejercicios debo incluir?
Actividades físicas sencillas, de intensidad moderada y ejercicios supervisados por un profesional.
Desde el punto de vista del entrenamiento, las capacidades físicas que debemos desarrollar para mejorar nuestra salud y calidad de vida serían tres:
-La Resistencia Aeróbica (capacidad cardio-respiratoria) actividades de larga duración e intensidad moderada como correr, montar en bici, patinar, nadar, bailar...

-La Fuerza Resistencia (capacidad muscular) con ejercicios de autocargas (sentadillas, abdominales, flexiones de brazos...) o con aparatos simples como bandas elásticas, balones de fitness, mancuernas...

-La Flexibidlidad, con estiramientos y ejercicios de movilidad articular.