El origen evolutivo del sistema nervioso es el movimiento.
Un sistema nervioso es algo que tenemos en común todos los animales salvo muy contadas (y también fascinantes) excepciones. Las plantas no necesitan moverse para nutrirse pero los animales necesitamos buscar nuestra comida; necesitamos explorar, recorrer el mundo tanto para alimentarnos como para reproducirnos, sobrevivir a nuestros depredadores o encontrar refugio. Lo hacemos a través de los músculos y los huesos que se mueven como una especie de marionetas controladas por el sistema nervioso.
En el origen de nuestro sistema nervioso encontramos el movimiento. Pero también de mucho más. Un intrincado sistema nervioso que te permita desplazarte para buscar comida o huir no sería de mucha utilidad sin algo que te dijera qué hay ahí fuera, dónde no hay un árbol con el que chocar al caminar y dónde está escondido ese enemigo que afila los dientes contra ti. El desplazamiento requiere que existan elementos que detecten el mundo de ahí fuera y se lo comuniquen al sistema nervioso. Los órganos de los sentidos cumplen esta función. No es tan sencillo pues los propios movimientos estimulan a los sentidos, y están implicados muchos más mecanismos, pero de una manera simple funciona así.
Y ya que puedes moverte, vamos a recorrer un pequeño camino: el que separa el encéfalo de los músculos; el que separa el querer mover la mano y el hecho de que tu mano se mueva para acercarte ese café humeante que tienes en la mesa a tu boca. Nuestro camino comienza en el lugar de donde salen unas neuronas encargadas del movimiento: las motoneuronas (un nombre sencillo que hay que agradecer a quien nombra las cosas en medicina).
El control nervioso de los movimientos varía en función del tipo de movimiento. No funcionan igual los movimientos de los músculos voluntarios (o llamados también músculos esqueléticos porque mueven los huesos), o la musculatura del sistema digestivo, respiratorio o cardíaco. Hay diferencias a nivel nervioso entre el movimiento voluntario, reflejo o inconsciente. Estaría bien que pudieses decidir acelerar el corazón o frenarlo a voluntad… ¿o tal vez no…? De hecho existe una terrible enfermedad en medicina que se llama maldición de Ondina en la que el paciente no controla de manera automática su respiración, sino que lo tiene que hacer todo el tiempo voluntariamente debido a un fallo del tronco cerebral (región que controla el movimiento automático de la respiración).
leer artículo completo de Borja Merino en Naukas
Mostrando entradas con la etiqueta Aparato Locomotor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aparato Locomotor. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de abril de 2015
martes, 17 de marzo de 2015
Culturismo y esteroides
Los esteroides, que se empiezan a utlizar en el mundo del entrenamiento en la década de los 50, modifican y transforman el entrenamiento y el desarrollo muscular, ya que con los esteroides se soportan mayores cargas de entrenamiento y el músculo recupera más rápido, lo que posibilita series interminables de cada grupo muscular específico.
Ya no importa la fuerza, la agilidad o la estética, simplemente el tamaño y las venas.
(adaptado de www.fitnessrevolucionario.com)
miércoles, 17 de diciembre de 2014
¿Qué es la propiocepción?
Es la información que recibe nuestro cerebro procedente de los músculos y los tendones y que sirve para controlar el movimiento. Las terminaciones nerviosas (via aferente) que recogen esa información, básicamente grado de contracción muscular y posición articular, se denominan propioceptores.
Cuando hablamos de ejercicios de propiocepción nos referimos a tareas motrices centradas en el control del movimiento.
La propiocepción tiene lugar en cualquier ejercicio físico, desde correr a estirar, pasando por un lanzamiento a canasta.
No obstante, aquellos ejercicios en los que se hace mayor hincapié en la propiocepción, y a los que ésta se asocia comunmente son los de equilibrio y control postural.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Diferencia entre ligamento y tendón
Pese a que su composición es similar, tejido conectivo fibroso, predominando las fibras de colágeno, su diferencia estriba en su función, mientras que los ligamentos ayudan a coaptar articulaciones, (unen huesos), manteniendo la estabilidad de las articulaciones y la unión de los huesos.
En cambio, os tendones unen músuculos y huesos, aunque en realidad, los tendones forman parte de los músculos, de los llamados elementos elásticos en serie. Cada fibra musculuar (componente contractil) se continua, se convierte, en una fibra de colágeno (componente conjuntivo elástico)
viernes, 17 de enero de 2014
El músculo infatigable del corazón
El músculo estriado cardíaco posee características intermedia entre el músculo liso (involuntario) y el esquelético (estriado). Constituye la capa media del corazón, denominado miocardio. Sus células son alargadas y ramificadas (en espiral, mismo origen y misma inserción), presentando estriaciones transversales. Sin embargo, sus miofilamentos no se agrupan en miofibrillas.
Aunque todas sus células son capaces de contraerse y de transmitir las excitaciones, basándonos en su especialización encontramos tres tipos celulares cardíacos:
- Miocárdicas: cuya función es la contracción, siendo las más numerosas
- Cardionectoras o nodales: cuya función es la transmisión de impulsos nerviosos. Son menos numerosas.
- Endocrinas cardíacas: su función es la dilatación auricular, son menos numerosas.
Al igual que ocurre con el músculo liso, el miocardio es miogénico, y por tanto involuntario
Aunque todas sus células son capaces de contraerse y de transmitir las excitaciones, basándonos en su especialización encontramos tres tipos celulares cardíacos:
- Miocárdicas: cuya función es la contracción, siendo las más numerosas
- Cardionectoras o nodales: cuya función es la transmisión de impulsos nerviosos. Son menos numerosas.
- Endocrinas cardíacas: su función es la dilatación auricular, son menos numerosas.
Al igual que ocurre con el músculo liso, el miocardio es miogénico, y por tanto involuntario
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Los diferentes cuerpos atléticos
Impresionantes y espectaculares fotos de diferentes atletas. Increíble ver como el cuerpo se moldea para cada disciplina y como se rompe el mito de los deportistas cachas, cada deporte precisa de una musculatura y un somatotipo específico. Fantásticas fotos. Brillante y esclarecedor reportaje. No os las podeis perder.
ver más fotos
lunes, 4 de noviembre de 2013
Tipos de músculos
El organismo está formado por diferentes tejidos: nervioso, conjuntivo, graso...y muscular. El tejido muscular representa entre el 35-50% del peso corporal en hombres (entre 24-35 kg en un varón de 70 kg) y entre el 35-40% en mujeres. Luego, la masa muscular va a ser, normalmente, menor en mujeres.
Existen tres TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR según su función y estructura:
- según su estructura, hablamos de tejido muscular liso y tejido muscular estriado.
- según su función, hablamos de músculos involuntarios y voluntarios.
Desde el punto de vista de la motricidad, la EF y el deporte, los músculos que nos interesan son los músculos estriados y voluntarios.
lunes, 30 de septiembre de 2013
La información propioceptiva
La información
propioceptiva nos proporciona información surgida en el interior de nuestro cuerpo y
originada por nuestras propias acciones.
Las más relevantes en el campo de la
actividad físico-deportiva son aquellas que nos indican la posición
de las articulaciones, la tensión de la musculatura o nuestra posición en el
espacio.
Los receptores propioceptivos los
podemos clasificar en:
-- Cinestésicos: musculares (husos neuromusculares que pueden ser terminaciones anuloespirales o arboresecentes); tendinosos (aparato tendinoso de Golgi) y
articulares (Ruffini, Paccini...)
-- Vestibulares: utrículo y sáculo, y los canales semicirculares.
lunes, 9 de septiembre de 2013
El sexto sentido
Querido lector, con tu permiso y colaboración, vamos a realizar un pequeño experimento. Manteniendo los ojos cerrados, quiero que toques la punta de tu nariz con la punta de uno de tus dedos. ¿Ya? A la primera, ¿verdad? Increíble. Ahora, vamos a ponerlo un poquito más difícil. De nuevo con los ojos cerrados, quiero que toques el lóbulo de una de tus orejas con la punta de uno de tus dedos. También a la primera. ¡Fascinante!
He anticipado que todos vosotros seríais capaces de llevar a cabo con éxito esta prueba porque compartimos algo muy importante, pero desapercibido en nuestra vida cotidiana: la capacidad inconsciente por la que controlamos posición y movimiento de cada parte de nuestro cuerpo con total precisión, denominada propiocepción. Se trata de un sentido más que trabaja en la sombra, totalmente inadvertido para nosotros, puesto que muy rara vez falla, a diferencia de otros más evidentes como la vista o el oído, que se encargan de percibir el mundo exterior.
El funcionamiento del sistema propioceptivo es posible gracias a que tenemos sensores instalados por todo el cuerpo. Como sabréis, contamos con el sistema nervioso central, compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, compuesto por una extensa red de tentáculos (axones de las neuronas implicadas) que surgen del anterior y se extienden hasta el rincón más recóndito de nuestro cuerpo.
Pero lo más fascinante de estos tentáculos es que están, de alguna manera, etiquetados. Esto es, durante el desarrollo embrionario, cada uno de estos nervios crece atraído químicamente exactamente hacia el lugar que le corresponde. De esta forma, el encéfalo sabe perfectamente, sin necesidad de aprenderlo, que un nervio en concreto se corresponde con una zona específica de nuestro cuerpo.
Texto adaptado de Naukas
jueves, 13 de diciembre de 2012
Patologías relacionadas con la capacidad de movimiento
Éstas van a estar relacionadas fundamentalmente con patologías del sistema neuromotor, es decir, con la regulación y control del movimiento. Las más destacadas son:
-- Apraxias: imposibilidad o incapacidad de realizar correctamente movimientos voluntarios o impuestos, a pesar de que existe completa integridad tanto en las vías motoras como en la comprensión del hecho que debe ejecutarse. Se trata de un problema neurológico, motivado por el trastorno de los niveles motores. Su análisis es bastante complejo ya que la apraxia no se revela en los movimientos elementales, sino más bien en los movimientos espontáneos ejecutados en función de una idea del propio movimiento.
Se han identificado diversas formas de apraxias:
• Apraxia ideatoria: incapacidad para elaborar o retener el proceso de movimiento. Si le damos pautas el sujeto es capaz de hacer el movimiento.
• Apraxia ideomotriz: El sujeto es incapaz de llevar a la práctica el plan de movimiento elaborado.
• Apraxia constructiva: movimientos erróneos a la hora de construir cosas (pintar, moldear, apilar cubos...)
• Apraxia buco-lingue-facial: la dificultad del movimiento se centra en estas áreas, por ejemplo, no poder silbar.
• Apraxia mieloquinética: limitada a la actividad de una mano (ej. tocar el piano)
-- Ataxias: trastornos de la motricidad vinculados a un defecto de coordinación de los músculos implicados en un movimiento. Cuando un individuo realiza un movimiento, su realización correcta no se debe tan solo a la integridad motora, sino que es necesaria la información de la posición de los músculos en ese momento del movimiento, a través de las vías nerviosas. Cada una de estas informaciones propioceptivas sirve para controlar el movimiento y garantizar su correcta ejecución. Pues bien, la ataxia se manifiesta siempre que falte este control propioceptivo y sensitivo, siendo la pérdida de sentido de la posición y movimiento la responsable de ésta alteración. Comúnmente se distinguen dos tipos de ataxias:
• Ataxia estática o de posición: además de manifestarse en la ejecución de los movimientos, se revela también en le mantenimiento de las posiciones del cuerpo y sus segmentos.
• Ataxia dinámica o locomotriz: la coordinación de los movimientos y su ejecución es inexacta.
En ambos casos, los trastornos se deben casi exclusivamente a lesiones en la capacidad propioceptiva (aquellas que mandan información de los músculos, tendones y articulaciones).
-- Torpeza motriz: referida a niños que presentan problemas de movimiento, fundamentalmente descoordinación motriz y falta de equilibrio. Estos niños comprenden entre el 8 y el 15% de los escolares, siendo la mayoría de ellos varones. Entre las principales causas probables de la torpeza motriz resalta el atraso que pueda sufrir en un momento dado el esquema corporal, trayendo consigo un control postural insuficiente, una mala precisión, defectuosa estructuración espacio-temporal, adaptación lenta a ritmos externos, etc.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Crecimiento y desarrollo muscular
Los
músculos presentan un proceso de desarrollo mucho más lento que los huesos,
representando al nacer solamente el 16% de la masa corporal, frente al 40% del
adulto medio. En
concreto, el sistema muscular comienza a formarse a partir de la octava semana
de embarazo, desarrollándose progresivamente hasta la adolescencia, con
posterioridad a ésta su desarrollo se deberá al trabajo muscular que se realice
(actividad física).
El aumento de volumen muscular no es debido a un mayor número de fibras
musculares, ya que los fenómenos de hiperplasia
(creación de nuevas fibras musculares) finalizan en las primeras semanas de
vida, sino a fenómenos de hipertrofia,
es decir, al aumento de grosor de las fibras originales.
Durante
la pubertad los músculos crecen rápidamente y alcanzan un mayor desarrollo,
sobre todo en los varones, debido a la influencia de la testosterona (hormona sexual masculina).
La maduración y desarrollo muscular va
a estar muy relacionada con la
maduración del sistema nervioso central y con el desarrollo sexual,
aumentando la fuerza de un 5% a un 10% por año de desarrollo. Las diferencias
en cuanto a fuerza muscular en función del sexo son significativas a partir de
la adolescencia. Investigaciones demuestran que hasta los 15 años chicos y
chicas presentan el mismo aumento de masa muscular.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Anatomía básica de la rodilla
La RODILLA es la articulación intermedia del miembro inferior. Se trata de una articulación dotada de un solo grado de libertad (flexo-extensión), aunque posee de manera accesoria un segundo grado de libertad cuando la rodilla está en flexión que sería la rotación..
Está conformada por los cóndilos femorales y la meseta tibial (articulación femoro-tibial), siendo bicondílea. Además, existe la rótula, que se articula con el fémur constituyendo un segundo conjunto funcional denominado articulación femoro-patelar. Ambas articulaciones funcionales están contenidas en una única articulación anatómica, que es la rodilla.
La no concordancia de las superficies articulares de la rodilla está compensada por la interposición de los meniscos o fibrocartílagos semilunares, que son dos, con sección triangular y tres caras: una superior en contacto con los cóndilos, otra periférica en contacto con la cápsula y otra inferior que descansa sobre la meseta tibial.
La estabilidad de la rodilla se halla bajo la dependencia de potentes ligamentos como son los ligamentos cruzados y los laterales. Los primeros aseguran la estabilidad anteroposterior de la rodilla, y los segundos aseguran la estabilidad lateral de la rodilla en extensión.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Tipos de músculos según su función motora
Los más de 600 músculos esqueléticos del cuerpo humano pueden actuar de diferente forma según la acción motriz en la que participen.
Wilmore & Costill (2004) hablan de tres tipos fundamentales de músculos según su coordinación motora:
- músculos agonistas o principales, son los principales responsables del movimiento (p. e. el psoas ilíaco en la flexión de cadera)
- músculos antagonistas, se oponen a los movimientos principales (p.e. el glúteo mayor en la flexión de cadera, que debe relajarse para que se produzca el movimiento deseado)
- músculos sinergístas, son los que ayudan a los movilizadores principales (p. e. el recto anterior del cuadriceps y el pectíneo en la citada flexión de cadera)
viernes, 7 de septiembre de 2012
¿Somos los humanos velocistas o fondistas?
Los seres humanos somos sprinters más bien mediocres. Los mejores pueden alcanzar velocidades en torno a 10 m/s, pero no aguantan a esa velocidad más de 15 s. Los mamíferos más rápidos (caballos, galgos y algunos antílopes) pueden correr a 15-20 m/s durante varios minutos.
Además de ser velocistas mediocres, somos poco eficientes corriendo: gastamos, por unidad de distancia recorrida, un 50% más de energía que la mayoría de los mamíferos. Y sin embargo, somos muy buenos haciendo carreras de resistencia, sobre todo cuando hace calor. Somos los mejores de entre los primates, y de un nivel similar al de ciertos carnívoros sociales (como perros y hienas) y ungulados migradores (como caballos y ñús). Los perros de caza suelen correr un promedio de 10 km por día; lobos y hienas corren, en promedio, 14 y 19 km diarios. Esas distancias están al alcance de casi cualquier persona sana y en buena forma física. A modo de referencia, las partidas de caza de los pueblos cazadores que todavía realizan esa práctica en el mundo, superan con holgura los 20 km diarios.
Extracto del artículo Homínidos corriendo en la sabana
miércoles, 23 de mayo de 2012
La contracción muscular y sus tipos
La contracción es la función principal y característica del músculo, siendo la base del movimiento, y por ende de toda actividad física y deportiva.
Existen diferentes tipos de contracciones:- Isómetrica: cuando el músculo no varía su longitud, a pesar de su contracción. Bien porque la contracción se realiza frente a una resistencia insalvable, o bien cuando la tensión generada es insuficiente para vencer a la resistencia. Wilmore & Costill (2004) la denominan acción estática.
- Anisométrica: cuando la longitud del músculo varía produciendo movimiento. También llamada acción dinámica, por Wilmore & Costill (2004). Puede ser a su vez de dos tipos:
-- Concéntrica: se produce acortamiento muscular, el origen y la inserción se acercan como resultado de vencer una resistencia.
-- Excéntrica: se produce una separación o alargamiento del músculo, al ser la resistencia a vencer mayor que la fuerza de contracción.
Desde el punto de vista macroscópico, la contracción muscular provoca uno de los tres casos anteriores: acercamiento de los cabos musculares, separación de los mismos o mantenimiento. Sin embargo, a nivel microscópico, durante la contracción muscular tiene lugar una unión molecular entre actina y miosina (formación de puentes cruzados).
La contracción de la fibra muscular se explica por la disminución de longitud de cada uno de los sarcómeros, mediante un mecanismo de deslizamiento telescópico entre los filamentos gruesos y delgados (McArdle, Katch, F. & Katch, V. 1990). Denominándose esta fase mecánica. Este proceso se desencadena con la llegada de estímulos nerviosos a la placa motora, y excitación del sarcolema y túbulos T, que provocará la liberación de grandes cantidades de Ca++, desencadenante del proceso al permitir la unión de la actina con la miosina. Es la llamada fase electroquímica.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Los músculos respiratorios
Músculos | principales | accesorios |
Inspiratorios | Diafragma Intercostales externos Escalenos | Esternocleidomastoideo Pectorales Serratos mayores |
Espiratorios | Relajamiento músculos inspiratorios | Intercostales internos Serratos menores Abdominales |
jueves, 15 de diciembre de 2011
EL tejido óseo y la actividad física
Las células óseas, las cuales aparecen en todo tipo de hueso, son de tres tipos: osteoblastos (forman el hueso, lo construyen, al segregar la sustancia fundamental, que es en gran parte inorgánica): osteoclastos (destruyen el hueso, fundamental para que éste crezca) y los osteoplastos (modelan el hueso, la sustancia fundamental, orientando las travéculas). Como vemos el hueso estará en permanente renovación siempre que exista un equilibrio entre estos tipos de células. La ostogénesis tiende a aumentar en aquellos puntos óseos sometidos a grandes cargas y por el contrario, tiende a disminuir, incluso ser reabsorbido o destruido por osteoclastos cuando disminuye la carga a la que estaba sometido el hueso.
Está confirmado empíricamente el incremento de la densidad y diámetro de los huesos sometidos a estrés físico, aumentando su contenido en minerales y disminuyendo su reabsorción. La inactividad física tiene efectos opuestos.
Los adolescentes suelen tener tendones y ligamentos relativamente más fuertes que los huesos donde se insertan, con el consiguiente riesgo de lesiones, las cuales se incrementan si la técnica es defectuosa. Valgan como ejemplos las apofisitis de Osgood-Schalatter y la de Sever.
Está confirmado empíricamente el incremento de la densidad y diámetro de los huesos sometidos a estrés físico, aumentando su contenido en minerales y disminuyendo su reabsorción. La inactividad física tiene efectos opuestos.
Los adolescentes suelen tener tendones y ligamentos relativamente más fuertes que los huesos donde se insertan, con el consiguiente riesgo de lesiones, las cuales se incrementan si la técnica es defectuosa. Valgan como ejemplos las apofisitis de Osgood-Schalatter y la de Sever.
viernes, 25 de noviembre de 2011
El aparato locomotor en cifras
Tenemos unos 650 músculos estriados o esqueléticos, es decir, capaces de mover el esqueleto.
360 articulaciones, unas 90 son sinartrosis, es decir no se pueden mover.
Y 208 huesos, aunque con la edad pueden aparecer más (osificación de tejidos blandos).
viernes, 28 de octubre de 2011
Flexibilidad o Amplitud de movimiento
Fue tras un congreso en Holanda (1968) cuando una serie de expertos consideraron que el término más adecuado para referirse a la capacidad física de la flexibilidad, era el de Amplitud de Movimiento (ADM), entendido como el máximo grado de movimiento permitido por una articulación o articulaciones en función de su estructura y limitado por el aparato de conjunción y la tensión de los músculos antagonistas.
De forma genérica, podríamos definir la ADM como la suma de la movilidad articular y la elasticidad muscular, siendo éstos los componentes de la misma. Hay autores que añaden la ELONGACIÓN DE LOS tejidos blandos, siendo éstos el tercer componente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)