Mostrando entradas con la etiqueta Plan de Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan de Lectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2016

Mañana lo dejo

Un libro biográfico en el que dos deportistas nos narran su experiencia en la élite del waterpolo en la que no es oro todo lo que reluce.

Pedro García (Toto) y Jesús Rollán llegaron a Barcelona con 17 años con ganas de comerse el mundo. Y, efectivamente, llegarían a formar parte de la generación de oro del waterpolo español, la selección que brilló en Barcelona 92 y que nos daría numerosos títulos y medallas olímpicas.

Más de dos décadas después, uno de sus protagonistas nos descubre la historia oculta de aquella selección, su caída en la adicción y hasta qué punto está presente la droga en el deporte de elite. Entre miles de anécdotas divertidas y trágicas, Pedro nos narra cómo reveló su adicción a sus compañeros y entrenadores poco antes de la cita olímpica del 92, el rechazo que padeció por ello y cómo se las ingenió para superar los controles que le permitieron participar en la olimpiada.

Hasta que su cuerpo y su mente dijeron basta.

La suya es una historia real de aventuras juveniles, de éxitos deportivos y de reconocimiento social. Y también una historia de destrucción personal y de soledad a causa de la adicción. Pero sobre todo es una historia de superación. Con esfuerzo y ayuda profesional, Toto logró escapar del alcohol y la cocaína, y ahora ayuda a otros a hacerlo como terapia.

Es su gran triunfo en la vida.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Las niñas buenas no van al polo sur

«Puedes alcanzar tu objetivo siempre que tus motivos sean honestos y estén en armonía contigo mismo y con las leyes de la naturaleza».
Proverbio hindú

La Nochebuena de 1994, Liv Arnesen pisaba el polo Sur tras 50 días y 1100 kilómetros de travesía solitaria. Se convertía, así, en la primera mujer en llegar al polo Sur sin apoyos.
Parece algo difícil, un reto que pocos pueden alcanzar y, sin embargo, cuando el lector entre en este relato, verá que basta con transformar un «sueño» en una meta, racionalizar la manera de alcanzarla físicamente, planificarse para buscar financiación, y prepararse mentalmente para enfrentarse con las consecuencias y con el proceso –sean estos el éxito o el fracaso–.
¿Qué la meta es algo fuera de lo normal? Si, es cierto, pero, para algunos privilegiados, esto es sólo un pequeño detalle.
Desde que nació, en Bærum en 1953, sus padres la sumergieron en dos de sus grandes pasiones: el esquí nórdico y la historia polar. Sin embargo, una lesión de juventud por exceso de entrenamiento alejaría a Liv Arnesen de la élite profesional deportiva y le abriría las puertas de otro escenario real de la competición, donde la referencia a superar es uno mismo.
Los noruegos no aplauden mucho este tipo de hazañas, no les resulta increíble esquiar 50 días seguidos, así que Liv no es tan admirada por sus logros en el hielo como por los de fuera de él.
Licenciada en Filología y Literatura noruega, Historia y Deporte, ha centrado su actividad laboral en el desarrollo, motivación y progreso de niños y adultos a través de diversos trabajos como educadora, guía y entrenadora de alto nivel.
Novela editada en España por Interfolio.

domingo, 27 de octubre de 2013

Corre, Manuel, corre!

El otro día me tropecé con esta novela juvenil salpicada con apuntes de Educación Física, publicada por la editorial Octaedro (Narraciones Solaris) escrita por una profe de EF y un profe de Lengua  en la década de los 90, en Eumo Editorial y Editorial Octaedro, y que ésta última ha reeditado en 2008. El libro se acompaña con una pequeña guía didáctica y algunas actividades interdisciplinares.
A una trama típica juvenil, se le añaden contenidos específicos de nuestra asignatura de una manera, a veces descarada, a veces forzada, pero con un claro objetivo de trabajar los mismos. Así que dejando a un lado mi agria labor crítica, el libro es una sorpresa, ¡una novela con la EF como protagonista! Hay que leerlo. Es ameno y habla de deporte, de entrenamiento, de cualidades físicas...de lo que más nos gusta.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El juego interior del tenis

Muchas veces somos nuestro peor enemigo a la hora de competir. No es el adversario externo el que nos derrota sino nuestras propias dudas, nuestro propio miedo y nuestra falta de concentración.
El juego interior, un clásico de la bibliografía deportiva, nos revela que el secreto para ganar cualquier juego radica en no intentarlo con demasiada vehemencia. Se trata de lograr un desempeño espontáneo que solo ocurre cuando la mente está en calma y parece formar una unidad con el cuerpo. Solo así, el cuerpo halla sorprendentes maneras de ir más allá de sus propios límites una y otra vez.
Un libro que encierra toda una pedagogía de la técnica y la competición deportiva.

martes, 30 de octubre de 2012

Jugar con el corazón

Para llegar a la excelencia es necesario formarse, pero para traspasarla, hay que transformarse. El máximo rendimiento no se alcanza con la cabeza sino con el corazón, atendiendo a lo que queremos y no solo a lo que pensamos. La cabeza nos hace ser lógicos y el corazón nos hace soñar.
Con este interesante libro, Xesco Espar, nos introduce en el mundo del alto rendimiento deportivo donde solo existe la planificación a corto plazo, y solo cuentan los resultados inmediatos. Merecer ganar depende de uno mismo, ganar no. A veces para ganar, cuando partes con desventaja, no basta la excelencia, hay que jugar con el corazón.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Correr o morir

El deportista siempre busca superarse, bien así mismo, o bien respecto a un rival. En este fascinante libro, su autor va más allá en el ánimo de superación del deportista. Kilian Jornet nos cuenta en esta obra su desafío contra los límites de su cuerpo,  y su lucha contra la naturaleza, pues es especialista en carreras de ultrafondo de montaña. Un libro lleno de profundas reflexiones sobre el esfuerzo deportivo, y profusas descripciones de sus retos deportivos, como cruzar los Pirineos de oeste a este, recorriendo 800 km en 8 días, subir y bajar el Kilimanjaro en tiempo récord, la Ultra-trail del Mont Blanc, etc.
Es una especie de diario de un deportista extraordinario, pero que encierra a su vez un modo de vida, una filosofía deportiva muy interesante. 
Su lectura resulta alentadora y pedagógica.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Pedaleando en la oscuridad

El ciclismo es uno de los deportes más épicos que existen, nadie lo duda. En este libro el ciclista David Millar nos cuenta su pasión por el ciclismo a través de su autobiografía deportiva. David sueña con ser ciclista profesional y lucha duro hasta conseguirlo, pues tiene buen motor para este exigente deporte. Pero cuando llega al profesionalismo lo hace en la época más oscura del ciclismo (finales de los 90 y comienzos de la década del 2000). Descubre el éxito y también la dureza de ser profesional, al tener que competir fatigado, desmotivado e incluso enfermo. Además como profesional se le exigen resultados. No tarda en caer en el dopaje. Primero inyecciones de recuperación (ácido fólico, hierro y vitaminas), luego somníferos, hasta que finalmente se inyecta EPO, testosterona y cortisona. Hace trampa y es detenido y sancionado. En un acto de valentía reconoce su error, lo asume, y decide regresar a competir pero limpio, pues está convencido de que se puede ganar al máximo nivel con "pan y agua", y denunciar la lacra que representa el dopaje en el ciclismo.
Por eso recomiendo el libro, es interesante comprobar como cae en el oscuro mundo del doping, como estaba extendido y como todos miraban para otro lado, dejando a los ciclistas solos ante el peligro. Pero es revitalizador, porque David tras cumplir su sanción vuelve al ciclismo dispuesto a defender un deporte más limpio y a hablar sin tapujos del dopaje. Es la lectura positiva del libro, del deporte, existen tramposos, pero hay que perseguirlos por todos los estamentos. El ciclismo seguirá siendo un deporte épico, mientras existan corredores valientes y honestos. Millar arroja luz al ciclismo con este libro.

martes, 12 de junio de 2012

Los Juegos. Las olímpiadas en la Historia

"Los Juegos. Las olimpiadas en la Historia" es el título de un nuevo libro de lectura obligatoria para este verano y poder disfrutar así por completo de lo que son unos Juegos Olímpicos y lo que representan.

Su autor, Conrado Durántez es Presidente de la Academia Olímpica Española, Presidente de Honor del Comité Internacional Pierre de Coubertin y Presidente de la Asociación de Academias Olímpicas Ibereroamericanas. Es miembro de la Comisión para la Cultura y la Educación Olímpica del Comité Olímpico Internacional. El Comité Olímpico Internacional le concedió la Orden Olímpica en 1989 y en 1994 es nombrado doctor honoris causa por la Academia Nacional de Deportes de Estados Unidos.

El libro, de la editorial EDAF, se presenta como una obra de consulta y referencia para todos aquellos deportistas, profesionales de la comunicación, aficionados al deporte en general y cómo no, a los apasionados del movimiento olímpico.

Durántez, todo un experto del movimiento olímpico, realiza un recorrido exhaustivo de los Juegos a través de su historia.Una primera visión sobre Olimpia y los Juegos Olímpicos antiguos, para continuar con la obra del humanista y precursor de los Juegos de nuestra era, el barón Pierre de Coubertain. El libro está ilustrado con un amplio repertorio de imágenes. En él se aborda cada edición desde un punto de vista de las artes, la psicología, el deporte y la función social de los Juegos, detallando los aspectos sociopolíticos, económicos, arquitectónicos y fundamentalmente deportivos.

lunes, 14 de mayo de 2012

Los campeones de los 101


En el deporte existen dos tipos de campeones, de héroes. El primero es el más mediático y reconocido socialmente, es el campeón atlético, el que gana las competiciones, el que bate récords con sus marcas solo alcanzables por una minoría de personas superdotadas y especializadas con muchas horas de entrenamiento, sacrificio y dolor. Son los ídolos, los campeones a imitar, los que salen en las fotografías de los periódicos con las manos alzadas, o en los podios de los telediarios. Son los campeones extraterrestres, los que nos asombran con sus marcas, sus logros, sus títulos, sus proezas. Este tipo de campeón, que yo llamo atlético, es el que anuncia todo tipo productos en los medios de comunicación, porque es la imagen del éxito, del hombre hecho a sí mismo, del triunfador nato, del elegido. Es el campeón, es el único que puede hacer lo que hace y del que se siente orgulloso todo su pueblo, su provincia, su país. Puede incluso llegar a ser reconocido mundialmente y gozar de un gran prestigio internacional fuera de los círculos deportivos. Es el campeón atlético, el número uno.

Existe sin embargo otro tipo de campeón deportivo: el campeón individual. No gana competiciones, ni títulos federativos. La mayoría de las veces ni siquiera participa en competiciones oficiales. No es el segundo, ni el tercero, ni el 200. No es un atleta profesional, no destaca en su deporte, y a pesar de ello, lo practica, simplemente porque le gusta. Entrena, sufre, se esfuerza, pero no por ser el primero, sino por llegar, por acabar, a veces ni tan siquiera eso, porque lo único que le preocupa no es el reconocimiento mediático, la medalla o la palmadita en el hombro, no, su única pasión, su única lucha es por superarse a sí mismo.
A menudo se les llama “participantes”, ya que los mejores son los “competidores”, los que pelean por ganar, y ellos no han sido los elegidos para esas metas. A veces, también se les llama “perdedores” ¿os podéis imaginar por quienes? Este tipo de campeones son fácilmente reconocibles, en las carreras populares llegan a la meta cuando ya han entregado las medallas a los campeones atléticos, los ves esforzándose por cada balón en un pabellón pese a que sus rivales les triplican en el marcador. Son inconfundibles si les preguntas por cómo les ha ido, porque nunca te pondrán una excusa o un mal gesto por su derrota, porque ellos saben cual es la verdadera victoria, su esfuerzo, hacer realidad su pasión, hacerlo un poquito mejor que el día anterior.

Estos son los dos tipos de campeones que conozco. Siempre he admirado a los primeros, desde Perico Delgado a Alberto Contador pasando por Miguelón Indurain, por poner un ejemplo del ciclismo, pero los que verdaderamente me emocionan son los segundos, los que al verlos sufrir y/o disfrutar me erizan la piel, e incluso me hacen verter alguna lágrima. Esos héroes anónimos que son un auténtico ejemplo para las masas del “se puede”, del “tú puedes”. Son los que luchan contra ellos mismos. Los que lo dan todo, por nada.

Medalla, conocida como "el ladrillo" que
reciben todos los campeones que
 finalizan la prueba de los 101 km.
Existe una prueba deportiva en Ronda que se celebra cada año por estas fechas en la que conviven y se juntan estos dos tipos de campeones, comparten desniveles, avituallamientos y paisajes. Es sin duda mi prueba favorita, por todos los campeones que se enfrentan a realizarla, y por todo el público que los reconoce como tales, a los campeones atléticos que recorren los duros 101 km en 8 o 12 horas, hasta los campeones individuales que agotan las 24 horas que te da la organización para terminar la proeza, pasando por los que se dejan la piel por las cunetas del camino y ni siquiera pueden acabar.
Admiro al campeón de este año, por su marca, por su felicidad al llegar a la meta y ser entrevistado, por ser el número uno. Pero solo me emociono, solo me siento orgulloso como persona y deportista, cuando veo cruzar la línea de meta tras 18 horas de marcha y carrera a alguien que hacía un año era incapaz de aguantar una hora corriendo, o a quien mejora su marca en más de 5 horas, pese a llegar a las 5 de la madrugada, o a quien a pesar de las adversidades, los dolores, los calambres, las ampollas y recorrer más de 70 kilómetros en solitario, tarda un poco más de tiempo que el año anterior, porque se que ellos y sólo ellos son los auténticos campeones.
                                             A Marina, Laura y José Antonio.

lunes, 16 de mayo de 2011

La sombra de la victoria

Me atrevo a invitaros a que leáis este relato corto de temática deportiva de cosecha propia. Espero que os guste.

La sombra de la victoria

miércoles, 9 de marzo de 2011

Cometas en el cielo

Es la novela con trasfondo histórico elegida este año dentro del Plan de Lectura para el alumnado de 4º de ESO. Una competición de cometas, que en el Afganistán de principios de la década de los 70, era considerada el deporte nacional, al mismo nivel incluso que el fútbol. Su reglamentación era básica: nada de reglas. Vuela tu cometa. Corta los hilos de las de tus contrincantes y buena suerte. La última que quede en el aire es la que gana. Dos amigos de diferente estrato social lucharán por ganar la competición. Esa competición marcará un hito en sus vidas.

miércoles, 9 de junio de 2010

martes, 6 de abril de 2010

El oro de los dioses


Es el título de la novela sobre la que trabajaremos en este tercer trimestre dentro del Plan de Lectura del centro para el alumnado de 3º y 4º de la ESO.
Su autor, Jordi Sierra i Fabra, ya ha escrito más novelas con temática deportiva como "El último set". En esta ocasión nos narra la vida y la preparación de un joven atleta de elite para participar en unos campeonatos europeos juveniles con el trasfondo de una historia de dopaje que afecta a su padre, medallista olímpico en los juegos de Munich 72.

Ficha a rellenar para los lectores.

Un helado para la gloria


Este es el libro sobre el que trabajaremos este trimestre en el Plan de Lectura para los cursos de 1º y 2º de ESO.
En él aparecen 12 historias dedicadas a la vida de mitos internacionales del deporte, una original recopilación de biografías literarias sobre grandes figuras del deporte del siglo XX, a medio camino entre la realidad y la ficción.

martes, 9 de marzo de 2010

Pasión fútbol


Este es el título de otro libro que podemos encontrar en la biblioteca "Manuel Zafra" de nuestro centro.
Está escrito por el joven profesor inglés Jonathan Tulloch en el año 2002 y publicado en España por Alfaguara (serie roja). La novela nos narra las aventuras de dos jóvenes hinchas del Newcastle por conseguir dos abonos de temporada para ver a su equipo. Ambos viven en un ambiente social desfavorecido, se ven así mismos como chusma, y no dudan en delinquir para conseguir el dinero necesario para The season ticket.
En cuanto al tema deportivo, el libro aborda la pasión por el fútbol como única válvula de escape para dos jóvenes marginales.
Es una historia con mucha critica social y poco "fair play"

domingo, 7 de marzo de 2010

El gol imposible


La Consejería nos dice que hay que leer en todas las asignaturas, hasta en Gimnasia, así que, queridos alumnos, toca leer. Ya hemos elegido los libros de lectura obligada en el departamento y Doña Ascensión se ha encargado de conseguirlos.
No obstante, echando una ojeada por la biblioteca de nuestro centro he encontrado algunos ejemplares relacionados con nuestro mundo del deporte. Que os animo también a que leais.
El primero del que os voy a hablar es uno titulado "El gol imposible" de Enrique Sánchez. Es del año 1998 y la obra fue finalista del Premio EDEBÉ de Literatura Juvenil.
Se trata de una novela detectivesca, en la que un periodista deportivo investiga la extraña desaparición de un joven y destacado futbolista del Deportivo de la Coruña ocurrida 11 años atrás. La obra está dividida en 31 capítulos de rápida lectura.
No recomendable para lectores avezados.
El libro nos habla de la mágia que poseen algunos jugadores, una habilidad o sexto sentido que solo algunos poseen para utilizar el balón y leer el juego. Y cómo algunos espectadores se enamoran de esta peculiar forma de golpear y jugar una pelota.