Mostrando entradas con la etiqueta Actividades en la Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades en la Naturaleza. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de abril de 2020
lunes, 13 de abril de 2020
El medio natural como espacio de juego
En las Actividades en la naturaleza, el medio natural se utiliza como espacio de juego y acción, pero éste, a diferencia del resto de espacios convencionales, conlleva unos factores de riesgo asociados como pueden ser:
- la altura y pendiente
- la disposición de obstáculos y espacios transitorios
- las limitaciones sensoriales por los agentes modificadores ecológicos (viento, temperatura, humedad...)
- el grado de cohesión y consistencia
- el grado de adherencia
- la velocidad del medio,
los cuales debemos controlar en la medida de lo posible para reducir el nivel de riesgo e incertidumbre, y poder llevar a cabo lo planificado sin mayores problemas ni contratiempos. Recordad que la aventura debe ser loca, el aventurero jamás.
viernes, 17 de abril de 2015
lunes, 19 de mayo de 2014
EL montañismo: sus disciplinas
El montañismo se suele dividir en cuatro grandes áreas que aglutinan las diversas modalidades deportivas que se realizan en una montaña, y que difieren un poco de la clásica definición de ascender montañas.
-- Área de marcha: senderismo, excursionismo, expediciones
-- Área de escalada: escalada clásica, escalada deportiva, escalada en hielo
-- Área de resistencia: duatlon de montaña, carreras de montaña, trails
-- Área de específicos: barranquismo, esquí de travesía, bicicleta de montaña
-- Área de marcha: senderismo, excursionismo, expediciones
-- Área de escalada: escalada clásica, escalada deportiva, escalada en hielo
-- Área de resistencia: duatlon de montaña, carreras de montaña, trails
-- Área de específicos: barranquismo, esquí de travesía, bicicleta de montaña
martes, 22 de abril de 2014
Evolución de las actividades físicas en la naturaleza
De manera esquemática podemos sintetizar la evolución de estas actividades de la siguiente manera:
-Podemos entender que se inician en el Renacimiento, con la aparición de las primeras ciudades. Antes el hombre vivía en íntimo contacto con la naturaleza y carecía de sentido este término. Con el desarrollo de las grandes ciudades como epicentro cultural y educativo en el Renacimiento, comienza a alejarse el hombre moderno de la vida cotidiana en la naturaleza.
-En el siglo XVIII diversos autores ya destacan la importancia que tienen las actividades en la naturaleza a nivel educativo, por las posibilidades formativas que ofrece el medio natural. Podemos destacar la figura de Rousseau y su célebre obra “L`Emile”.
-A mediados del XIX surgen en los EEUU los “Boys Scouts” formando las actividades al aire libre parte del currículo académico.
-A comienzos del XX, destacan las figuras de Hébert y Gaulhofer & Streicher, creadores del método natural francés y la gimnasia natural austríaca, respectivamente.
Tal y como las entendemos hoy día, las actividades físicas en la naturaleza surgen en la década de los 60, en zonas con un alto nivel de desarrollo sociocultural y científico, como sucedía en la costa norteamericana de California.
A parir de los 80 existe un cambio de tendencia del turismo pasivo al turismo activo (de aventura). Esta evolución del ocio va acompañada de una evolución del deporte, entendido como servicio por parte de los poderes públicos a la sociedad (deporte para todos)
En el período transitorio de los 80 a los 90 aparece una nueva tendencia filosófica, denominada “New Age”, donde estas actividades encajan perfectamente. Nacen así actividades físicas alternativas produciéndose la ecologización de deportes clásicos. La tecnología en esta etapa es clave invadiendo a estas actividades, surgiendo leyes para regular la práctica de las mismas.
lunes, 3 de junio de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
Ocio y Tiempo libre
El Tiempo Libre hace referencia a la existencia de una determinada cantidad de tiempo, generalmente ajena a obligaciones laborales, sociales o de otro tipo, y que constituye, en potencia, un tiempo para el ejercicio de la expresión y libertad personal. Disponer de tiempo libre no significa necesariamente disfrutar de ocio. El tiempo libre es la condición necesaria para que tenga lugar el ocio; es el marco en el que éste se desarrolla. Pero el ocio, es una realidad diferente. Surge como consecuencia de una elección y un uso voluntario y placentero del tiempo libre.
El tiempo libre, que es tiempo de no producción, puede tener dos vertientes: la de tiempo libre forzado (paro, enfermedad, jubilación...) y la de tiempo libre total (vacaciones, fines de semana...) . Lo podemos resumir como aquel tiempo que un individuo tiene después del trabajo u otros deberes y necesidades, y que puede dirigir hacia ciertas finalidades: descanso, distracción, perfeccionamiento personal...
El ocio en la actualidad debe ser concebido de dos formas diferentes:
-- como ACTIVIDAD: conjunto de actividades realizadas en el tiempo libre para descansar, divertirse, desarrollar la personalidad... Esta actividad ha de reunir las siguientes características para considerarla de ocio:
• altruista y desinteresada (carácter gratuito)• voluntaria (carácter liberatorio, lo contrario a lo obligatorio)
• hedonista (búsqueda de la felicidad y el placer)
• personal
La actividad es la manifestación objetiva y cuantificable del ocio.
-- como ACTITUD: el ocio es necesario, tanto o más que el propio trabajo. El tiempo libre es indispensable para el desarrollo positivo de la persona en el plano individual y colectivo. Por un lado, permite llenar un conjunto de necesidades mínimas: descanso, diversión, equilibrio físico y psíquico. Por otro, al ser opcional y voluntario, permite desarrollar capacidades que normalmente la estructura laboral niega: creatividad, espontaneidad, expresión, gratuidad, libertad de iniciativa y de elección, formación, sociabilidad... La idea de esta concepción es que no sólo el tiempo sea libre, sino la persona.
lunes, 22 de abril de 2013
El celerífero o caballo con ruedas
![]() |
Bicicleta de Leonardo da Vinci |
Comenzamos U.D. nueva y vamos a situarnos históricamente con el mundo de las bicicletas. Fue el gran Leonardo da Vinci quien diseñó un aparato similar a lo que conocemos como bicicleta a finales de la Edad Media. El aparato con ruedas poseía una cadena de transmisión como las de hoy en día, y en sus dibujos se aprecia manillar también.
![]() |
Celerífero |
En 1690 el conde Mede de Sivrac, inventó en Francia el "celerífero", precursor de la bicicleta, que consistía en un cuadro de madera con ruedas, carecía de manillar o dirección delantera y de cadena, por lo que se propulsaba con los pies por el suelo, como los patinetes. Los mismos pies hacían de frenos.
viernes, 8 de junio de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
¿Qué son las actividades en la naturaleza en educación física?
Las actividades físicas en el medio natural (AFIN) representan el conjunto
de actividades fisico-deportivas que se desarrollan en un espacio
natural. Actividades que pueden ser regladas, no regladas,
competitivas, recreativas, turísticas, formativas, etc.
Dentro
del marco educativo consideramos las AFIN como aquellas
que se desarrollan fundamentalmente fuera del lugar habitual de
residencia, en el medio poco habitado y poco modificado por el hombre
(parques periurbanos,
parajes naturales, reservas naturales…),
a veces, incluso se utilizan espacios artificiales (rocódromos,
pantanos...).
En
cualquier caso, lo
propio de estas actividades no es el espacio de acción, sino su
filosofía posmodernista,
donde:
- no hay reglamentación fija
- no están sujetas a horarios
- son originales, creativas y cambiantes
- son eclécticas
- cambian el paradigma del esfuerzo por el placer, el producto por el proceso
- tienen un componente de aventura subjetivo
- tienen un componente físico, aunque el objetivo no sea desarrollarlo.
Siendo
esta última concepción de las AFIN la más actual y vigente.
Las
AFIN, dada la rápida expansión y asimilación, pueden tener
distintas denominaciones como: Nuevos
Deportes (por el
carácter innovador), deportes
de aventura (carácter
de incertidumbre),
deportes tecno-ecológicos (por
la simbiosis técnología-ecología), deportes
californianos (por el
lugar de origen), deportes
salvajes (por el
carácter natural sin reglas),
actividades de recreo y aventura al aire libre,
etc.
En
general, todas estas denominaciones englobadas en las AFIN, poseen
unas características comunes básicas:
- el ritmo lo impone o marca el sujeto
- buscan vivencias de emociones y sensaciones
- en un ambiente natural
lunes, 16 de abril de 2012
Los objetivos de la orientación humana
Todos los seres vivos se orientan para poder satisfacer sus necesidades primarias. Nos orientamos cotidianamente en todo aquello que representa una comunicación con el medio. El hombre también necesita orientarse, pero ya no tanto para conseguir los elementos vitales, sino para poder disfrutar del mundo exterior que le envuelve.
De alguna manera el hombre está más desprotegido de la acción del entorno que los animales, ya que dispone de menos conductos instintivos y reflejos, dependiendo más de sus progenitores, siendo también, más amoldable el aprendizaje que marcará su futura manera de actuar.
En general, los objetivos de la orientación humana los podemos concretar en:
1) poder desplazarse libremente por cualquier sitio (orientación absoluta) o por un medio determinado (orientación relativa)
2) ampliar las posibilidades de recreación y hacer deporte
3) utilizarla como medio educativo, es decir, con fines educativos
lunes, 9 de abril de 2012
Las actividades físicas en la naturaleza
Las actividades físicas en el medio natural son el conjunto de conocimientos, técnicas, habilidades y juegos que nos permiten utilizar la Naturaleza con una finalidad formativa, educativa, deportiva y recreativa, llevando a cabo actividades en ella sin destruirla ni dañarla.
Cada día adquieren mayor importancia estas actividades en la naturaleza al ofertar una nueva dimensión de vida activa, con su infinidad de oportunidades de aventura, juego y ejercicio físico en contacto con los agentes naturales.
Una forma de acercarse al medio natural, sin duda la más inmediata y primaria, es la actividad física (deportiva y recreativa). Este tipo de actividades en la naturaleza van a repercutir directamente en nuestra salud (psíquica, física y social), así como en nuestro bagaje cultural (por su fuerte componente multidisciplinar).
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Parkour & Free Running
Es un deporte que está pegando fuerte en nuestro centro. Podemos decir que se trata de una mezcla de Gimnasia Deportiva y Actividades en la Naturaleza (aunque tenga lugar en ambientes urbanos), en tanto en cuanto utiliza habilidades gimnásticas pero impregnadas de los nuevos valores o filosofía posmodernista propia de las actividades físicas en la naturaleza.
miércoles, 27 de abril de 2011
Orientación básica y orientación precisa
Desde los albores de la humanidad el hombre necesitó orientarse, por distintos medios. Al principio la naturaleza (el sol, la luna, las estrellas...) era la encargada de suministrar los signos o recursos suficientes para marcar los caminos de marcha y regreso. Posteriormente, el hombre señalaría el terreno con el fin de marcar los caminos. Así aparecieron los planos y mapas, las brújulas... con lo que la orientación se fue sofisticando y volviéndose más técnica, hasta llegar a nuestros días, en donde los satélites han olvidado los primitivos signos con los que se orientaban nuestros antepasados.
La orientación como actividad físico-deportiva surge en la década los veinte del siglo XX, en los países del Norte de Europa. En EF resulta conveniente realizar una división en dos tipos de orientación que son complementarios el uno del otro, y nos pueden facilitar su trabajo y desarrollo en el contexto escolar.
- Orientación básica: aquella que fundamentalmente se basa en el uso y conocimiento de los elementos tradicionales (Sol-sombras, estrellas, puntos cardinales, el musgo....), mapas o croquis básicos.
- Orientación precisa: aquella que, aún siendo importantes los elementos de la orientación básica, hace mas hincapié en elementos más precisos y exactos (mapas topográficos y/o de Orientación, brújulas...)
La orientación como actividad físico-deportiva surge en la década los veinte del siglo XX, en los países del Norte de Europa. En EF resulta conveniente realizar una división en dos tipos de orientación que son complementarios el uno del otro, y nos pueden facilitar su trabajo y desarrollo en el contexto escolar.
- Orientación básica: aquella que fundamentalmente se basa en el uso y conocimiento de los elementos tradicionales (Sol-sombras, estrellas, puntos cardinales, el musgo....), mapas o croquis básicos.
- Orientación precisa: aquella que, aún siendo importantes los elementos de la orientación básica, hace mas hincapié en elementos más precisos y exactos (mapas topográficos y/o de Orientación, brújulas...)
martes, 4 de mayo de 2010
Clasificación de las actividades en el medio natural
Existen diferentes formas de clasificar este tipo de actividades según el criterio que se utilice (para más información pinchad aquí).
La más sencilla y tradicional es la de clasificar las actividades en la naturaleza según el medio físico implicado en su desarrollo:
a) actividades de tierra: montañismo, escalada, bicicleta, senderismo, acampada, orientación, etc.
b) actividades de aire: parapente, puenting, paracaidismo, ala delta...
c) actividades acuáticas: natación, piragüísmo, descenso de barrancos, surf, windsurf...
A la que se le suele añadir,
d)actividades del mundo animal: pesca, caza, equitación.
lunes, 19 de abril de 2010
El senderismo
Forma parte de las Actividades en el Medio Natural, también llamadas deportes de aventura. Son actividades o deportes caracterizados por la búsqueda de nuevas sensaciones y por la existencia de un riesgo implícito ocasionado por la incertidumbre del medio natural. Para saber más sobre las actividades físicas en la naturaleza pincha aquí
El senderismo en particular consiste en caminar por los senderos de montaña, previamente señalizados, disfrutando de la variedad del paisaje y adentrándose en la naturaleza. Existen senderos de pequeño y gran recorrido, que se han señalizado con la intención de facilitar el conocimiento de la naturaleza, la cultura, la historia, las costumbres, la geografía y el paisaje.
Durante esta semana y la que viene disfrutaremos del senderismo en Los Cahorros de Monachil (foto)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)