martes, 30 de noviembre de 2010
La resistencia aeróbica
La Resistencia es lacapacidad física básica de oponerse a la fatiga, y realizar un esfuerzo el mayor tiempo posible. Es una capacidad con un alto componente psicológico además de fisiológico
La Resistencia se divide en función de la via energética empleada en Anaeróbica y Aeróbica, la R Aeróbica es la capacidad de mantener un esfuerzo de baja o media intensidad durante un tiempo prolongado. También se conoce como R Básica o General. Se consideran ejercicios aeróbicos, aquellos en los que los procesos metabólicos aeróbicos predominan sobre los anaeróbicos. El factor limitante de la R aeróbica, no parece estar muy claro, el agotamiento de las reservas de carbohidratos, podría ser uno, o el agotamiento nervioso (agotamiento de neutrotransmisores). La cuestión, es que este tipo de ejercicio tiene una duración aproximada desde los tres minutos (potencia) hasta ilimitada teóricamente (capacidad o endurance).
Limitadores internos | Limitadores externos |
Ventilación pulmonar Capacidad difusora pulmonar Volumen Minuto Cardíaco Capacidad sanguínea para transportar oxígeno Utilización periférica del oxígeno Composición fibras musculares | Formas de la carga Masa muscular implicada Posición corporal Presión parcial de oxígeno Clima |
jueves, 25 de noviembre de 2010
Jornada en el Wefitnessclub
Aquí están algunas de las fotos de la actividad complementaria en el complejo deportivo We de Granada de los alumnos de 3º y 4º.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Emil Zatopek
Se cumplen 10 años de la muerte de La Locomotora, Emil Zatopek. Considerado por muchos el mejor atleta del siglo XX. Ahora que estamos trabajando la Resistencia Aeróbica, qué mejor personaje para saber más.
Biografía
Biografía
viernes, 19 de noviembre de 2010
Estiramientos con rotación
Los estiramientos son fundamentales en la práctica deportiva y en la vida cotidiana. Los siguientes ejercicios son ideales porque afectan a parte de la musculatura que más sufre. Especialmente indicados para deportes como el snow, balonmano, deportes de raqueta...
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Del Fitness al Wellness
Hasta la década de los 90 cuando se hablaba de actividad física y salud, se seguía un modelo líneal basado en la mejora de la condición física o fitness (actividad física -- condición física -- salud). Es decir, la mejora de la condición física lleva a la salud, y la condición física o fitness es una prueba de salud.
El nuevo paradigma que surge en los 90 va en la línea de que el aumento de la actividad física habitual de una persona conlleva una mejora de su salud, sin necesidad de incrementar sus niveles de condición física. Es lo que se denomina Wellness, el aumento de los índices de salud a través de hábitos de actividad física que procuren no sólo el bienestar físico, sino psicosocial.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Respiración durante la actividad física ¿por la boca o la nariz?
La respiración exclusiva por la nariz implica una mayor resistencia que la respiración por la boca, debido al menor diámetro y mayor longitud de las fosas nasales en comparación con la boca. Sin embargo, no se filtra, calienta ni humedifica completamente el aire, potenciando la aparición posibles enfermedades. Por eso se recomienda una inspiración conjunta por la boca y la nariz, siendo la espiración exclusivamente por la boca.
martes, 9 de noviembre de 2010
La fuerza como única capacidad física básica
Las Capacidades Físicas Básicas son una noción abstracta, pues cada vez que se realiza un ejercicio físico o acto motor actúan en forma yuxtapuesta, al estar íntimamente ligadas entre sí. Por ello cada vez son más los autores que entienden las CFB no como un concepto, sino como un proceso de interacción de todo el organismo en el que la FUERZA es el soporte condicional de cualquier movimiento del cuerpo o conducta motriz. La fuerza está basada en la estructura y propiedades del músculo y de todo el complejo sistema de ejecución del movimiento del deportista. SIENDO LA ÚNICA CFB QUE EXISTE.
Las capacidades físicas básicas (CFB)
El Diccionario de Ciencias del Deporte las define como un “término general que designa diferentes cualidades de fuerza, velocidad, resistencia, destreza y movilidad; subdividiéndose también en capacidades ligadas a la condición física y capacidades de coordinación”. Este mismo diccionario admite como términos similares: cualidades o aptitudes físicas, cualidades o aptitudes motrices, cualidades o aptitudes motrices básicas, principales formas de solicitación motriz, bases físicas de la actuación deportiva, cualidades o aptitudes corporales y capacidades motrices.
Para nosotros existen dos formas de entender las CFB, una ligada al ámbito de la EF y otra al rendimiento deportivo:
- las CFB pueden ser definidas como los presupuestos o pre-requisistos motrices, las aptitudes básicas, sobre las cuales se fundamentan las habilidades técnicas motrices complejas. Es decir, la base del aprendizaje motor.
- Y como los factores determinantes de la Conción Física, que orientan y clasifican para realizar una determinada actividad físca, logrando mediante el entrenamiento el máximo desarrollo de su potencial genético. Es decir, la base de la Condición Física. Por ello también se les denomina capacidades condicionales, porque se desarrollan con el acondicionamiento físico (mejora de la CF) y por condicionar el rendimiento deportivo.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Se retira el campeón de la eterna sonrisa.
Más información
viernes, 5 de noviembre de 2010
Duración de los estiramientos
No es lo mismo estirar antes de una actividad física que después. En el calentamiento debemos utilizar estiramientos activos y ejercicios de movilidad articular. En los estiramientos activos (sin ayuda, ni a favor de la gravedad) el tiempo no debe ser superior a los 6 segundos.
En cambio, en la vuelta a la calma los estiramientos deben ser pasivos y de al menos 30 segundos de duración.
En cambio, en la vuelta a la calma los estiramientos deben ser pasivos y de al menos 30 segundos de duración.
Categorías de trabajo aeróbio
- Recuperación: pulsaciones en torno a 120 (60%), y unos 15 minutos de volumen
- Entrenamiento aeróbio de baja intensidad: por debajo de las 160 pulsaciones (80%)
-Entrenamiento aeróbio de alta intensidad: en torno a las 180 pulsaciones (90-100%)
jueves, 4 de noviembre de 2010
Condición Física Salud Vs Condición Física Rendimiento
Existen dos concepciones bien delimitadas de la Condición Física (CF), por un lado está la CF salud, y por otro, la CF rendimiento. La primera tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida, mientras que la segunda está orientada al logro de resultados deportivos.
Por ello en la actualidad se define la CF como la sumatoria de todas las capacidades físicas importantes para el logro de rendimientos deportivos y/o mejorar el estado de salud y calidad de vida de los sujetos.
No obstante, no todas las capacidades físicas van a incidir por igual en el rendimiento ni en la salud, al grado de desarrollo que tiene un individuo de cada una de esas cualidades se le denomina nivel de CF.
Para la CF Salud las capacidades a desarrollar serían: la capacidad aeróbica; la fuerza resistencia y la flexibilidad. Para la CF Rendimiento hay que entrenar todas las capacidades físicas básicas (lo que se denomina CF General), y en especial aquellas que más inciden en el deporte que se practica (la denominada CF Específica).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)