lunes, 3 de diciembre de 2012

Aprendizaje motriz: fase de la coordinación global


Hablar de aprendizaje motriz es hablar de la esencia de esta asignatura. Uno de los grandes objetivos que perseguimos es que nuestros alumnado adquiera el mayor número de experiencias motrices variadas, es decir, que aprendan conductas motoras que le permitan mejorar su salud, practicar deportes, relacionarse con otros, disfrutar del tiempo libre, divertirse, conformar su personalidad a través de valores.... Para que este objetivo sea fácilmente alcanzable hemos de conocer las fases por las que pasan nuestros alumnos en dicho aprendizaje motriz.
La primera fase, llamada de la coordinación global, transcurre desde el primer contacto del alumno con el movimiento o habilidad motivo de aprendizaje, hasta que éste es capaz de ejecutarla de forma más o menos correcta siempre que las condiciones del entorno y de la ejecución sean las favorables.
Esta fase, en la cual se forman las estructuras básicas del movimiento, se caracteriza por:
- comprensión de lo que debe hacer, por lo que es muy importante la calidad de la información inicial
- la aplicación excesiva y defectuosa de la fuerza, que se traduce en uso desproporcionado de la misma e incorrecta relación tensión-relajación
- ritmo y fluidez incorrectos (paradas, exceso de tensión, etc.)
- exactitud escasa o irregular, inconstancia de respuestas eficaces
- ejecuciones muy variadas entre sí
Básicamente se caracteriza por ser sólo posible en las condiciones aprendidas y por desarrollarse de una forma burda y deficiente.
Algunas de las causas de esta pobre ejecución cabe buscarlas, siguiendo a Schnabel, en:
- la percepción y procesamiento insuficiente de las informaciones recibidas, tanto propioceptivas como exteroceptivas. Falta de atención selectiva. Es decir, en el mecanismo de percepción y tratamiento de la información.
- la imperfección o deficiencias a nivel del programa motor, el cual está siendo creado. Falta de ajuste entre el modelo ideal y real, lo que origina un exceso de tensión muscular como mecanismo de control.
¿Qué consecuencias para la práctica educativa podemos extraer de lo anteriormente expuesto?
- considerar  el potencial motriz del alumno, partir de su bagaje motor previo, con el propósito de adaptarnos a su perfil inicial
- necesidad de proporcionar una información de calidad, concisa y accesible al alumnado
- la información es importante, pero la práctica lo es aun más, luego ésta será abundante y variada
- las correcciones deberán ir destinadas a ajustar el movimiento real con el ideal, es decir, a reducir el error.

No hay comentarios: